¿Una la luz al final del túnel?

El acuerdo con el FMI es bueno en el corto plazo porque hasta ahora paró la corrida contra los depósitos y es bueno en el mediano plazo porque plantea la necesidad de cambiar totalmente la manera en la cual Argentina se insertó en el mundo globalizado en la última década: menos deuda y más comercio. De todas maneras, las dificultades para cumplir con el déficit cero en el corto plazo, pueden profundizar la crisis.

Fruto de concepciones políticas y técnicas equivocadas, en la última década Argentina no tuvo un capitalismo competitivo que le sirviera a toda la sociedad sino un capitalismo irresponsable, populista, corporativo y prebendario que le ha servido a muy pocos, ha dejado un Estado quebrado, un país también quebrado (no solamente la industria que compite con importaciones sino también la que produce para exportar, el turismo y el campo), un desempleo récord en la historia e indicadores sociales terroríficos.

La irresponsabilidad y el populismo pueden verse con lo que se ha hecho en materia fiscal desde 1991. Déficit acumulado en una década $100.000 millones. Aumento del gasto público $40.000 millones, aumento de la deuda pública $90.000 millones. Una verdadera vergüenza. Se perdió una oportunidad histórica de dejar de hablar, una década después de la hiperinflación, de los problemas fiscales, de los ajustes, de la evasión impositiva ¿Por qué? Hemos privatizado todo, hoy la recaudación de impuestos, a pesar de la evasión y la pérdida de recursos causado por la reforma previsional, supera a la de 1991 en $40.000 millones y sin embargo ya se discute sin pudor alguno la posibilidad de la cesación de pagos.

El financiamiento del déficit fiscal con entrada de capitales del exterior, primero con privatizaciones y después con la “maquinita” de la deuda pública externa, transformó a la Argentina de hoy en la más cara de toda su historia, mucho más incluso que en el peor momento de atraso cambiario de Martínez de Hoz. Las consecuencias devastadoras del atraso cambiario y nulas ganancias de competitividad sobre todo el sector de comerciados (no solamente la industria que compite con importaciones sino también la que produce para exportar, el turismo y el campo) ni siquiera pudieron ser evitadas por una apertura comercial “trucha” como es el Mercosur, bien a la medida de los grupos que viven de la prebenda y el corporativismo y que hoy reciben a diestra y siniestra los planes de competitividad de Papá Noel Cavallo.

Una de las grandes novedades del nuevo acuerdo con el FMI es el reconocimiento de que ni el Fondo ni el gobierno americano creen que este nivel de deuda sea sostenible.
Reconocen que es imprescindible un déficit cero que termine con la acumulación de deuda nueva, pero también reconocen la necesidad de reducir el peso de la deuda ya acumulada. Por eso es que en el acuerdo con el FMI se hace explícita mención a la necesidad de hacer viable el perfil de la deuda Argentina y el Tesoro de los EE.UU. ha hablado de hacer operaciones de mercado para que la situación fiscal de Argentina sea “sustentable”.

Costo adicional

En realidad no existe una manera “voluntaria” de bajar el peso de la deuda. Nadie en su sano juicio canjeará amigablemente un flujo de fondos de capital más intereses de 100 por otro de 60. En principio, existiría una chance de lograr una mejora si se canjeara la totalidad de la deuda actual por instrumentos colateralizados. Aún en este caso la mejora sería mínima porque a pesar que la emisión de bonos con garantía bajaría al costo del financiamiento, habría que computar el costo del endeudamiento adicional en el que se incurre para comprar las garantías.

Por lo tanto, lo que ha ocurrido en realidad, más allá del formalismo elegante pero falaz de “bajar el peso de la deuda de manera amistosa”, es que el mercado ha interpretado que tanto el Tesoro como el FMI participarán activamente de una futura renegociación forzosa de la deuda por parte de la Argentina (al mejor estilo Ecuador) en caso que el ajuste que implica el déficit cero sea insostenible. Esto es un gran logro, porque si el “default” se torna inevitable ya no podremos ser acusados de locos irresponsables que nos “cortamos” solos para estafar innecesaria e injustamente a nuestros acreedores externos. Son los mismos países acreedores quienes piensan que una reestructuración de la deuda puede ser inevitable y que en ese caso resulta justo que los prestamistas imprudentes paguen parte del costo de la quiebra.

La otra novedad fundamental del acuerdo es que ha quedado planteado abiertamente la necesidad que Argentina alcance un crecimiento sostenible a través del aumento de sus exportaciones. La posibilidad de una negociación acelerada hacia el ALCA es una novedad de una enorme importancia estratégica. ¿Quién puede plantear una estrategia de crecimiento sostenible a través de un endeudamiento explosivo, como pretendió el Estado Argentino? La gente se endeuda de vez en cuando para comprar su casa o el auto pero no para consumir sistemáticamente por encima de sus ingresos, como lo hizo el Estado. El ALCA es la puerta que se nos abre para un replanteo total de nuestra forma de inserción en la globalización.

Por lo tanto, el principio del déficit cero es irreprochable y tienen que ser extendido a todo nivel. Si las personas no pueden vivir endeudadas sino que viven de lo que ganan todos los meses y el Estado no gasta más de lo que recauda de impuestos, (a partir de la idea del déficit cero), el país como un todo tiene que vivir de lo que produce. ¿Pero a quién le vende el país lo que produce? Porque así como las personas venden a sus pares bienes y servicios para vivir, el país le tiene que vender a un tercero lo que produce sino queremos volver a la época de las cavernas de la economía cerrada y más prebendaria y corrupta que la actual.

Así, el país tiene que vivir de lo que produce para venderle a terceros países o sea tiene que vivir de lo que produce para exportar. Esto implica desterrar la idea de que si vamos a déficit fiscal cero es bueno que aparezca el crédito para el sector privado. Cavallo se equivoca de manera grosera si piensa que es solamente malo que el Estado viva endeudado. Si hubiéramos financiado durante una década un boom de consumo privado en vez de uno del sector público hubiéramos terminado “hechos torta” de todas maneras (como terminó Chile en el 82). Argentina tiene que empezar a pensar que tiene que dejar de pensar en “vivir de arriba” y dedicarse a trabajar para producir lo que el mundo puede comprarnos.

Pero si estamos con el peor atraso cambiario de nuestra historia, ¿como podemos pensar en una estrategia exportadora?. ¿Será posible volver a ser competitivos a través del déficit cero?

El déficit cero

El déficit cero alcanzado a través de bajas de gasto tiende a cerrar el déficit fiscal y a provocar una deflación interna que mejora la competitividad. La baja del gasto es una forma de atacar simultáneamente los dos principales males de nuestra economía, el déficit fiscal y la falta de competitividad. Es la fórmula (técnicamente irreprochable) preferida por un gobierno que pretende evitar la reprogramación de la deuda y la devaluación como fórmulas alternativas de ajuste. ¿Será creíble por el mercado luego que se esperó hasta último momento para hacerlo y a la vez política y socialmente factible?

Consideremos primero qué ajuste adicional es necesario para lograrlo. Para pasar en el gobierno federal de un déficit de $11.500 millones anuales a 0 la baja de gasto público tiene que ser del 51%. Esto implica que en algunos trimestres como el que estamos transitando con 13% puede alcanzar y en otros como el que viene se necesita casi 60%. En las provincias deficitarias para que lleguen a déficit 0 el ajuste tiene que ser del 17% ($3.500 millones) y a nivel consolidado de $15.000 millones, o sea, 5,5% del PIB. Un esfuerzo realmente enorme que, en un contexto de nula entrada de capitales, profundizará en el corto plazo la recesión, la caída de la recaudación y la necesidad de volver a insistir con más baja de gasto público, cosa que pone muchas dudas sobre su sostenibilidad desde el punto de vista político y social.

En definitiva, hoy tenemos mucho mas claro que nuestra salida sostenible estará en una inserción exportadora en la globalización y en un equilibrio fiscal estricto. El problema es como saltar desde donde estamos hacia esa luz que se avizora al final del túnel ¿Podremos recobrar la competitividad sólo a través de una enorme deflación interna?. ¿Podremos equilibrar las cuentas publicas solo con una disminución draconiana del gasto publico interno?. Si no fuera posible, al menos ahora tenemos el consuelo de que tendremos apoyo internacional para una transición más traumática pero quizás inevitable.

Nota Original: ÁMBITO FINANCIERO | 06/09/2001

Picture of José Luis Espert

José Luis Espert

Doctor en Economía

TESIS DOCTORAL
PAPERS
DIPUTADO NACIONAL
Libros
LA ARGENTINA DEVORADA
LA SOCIEDAD CÓMPLICE
NO VA MÁS
CADENAS INVISIBLES
Prensa
ARTÍCULOS
TELEVISIÓN
RADIO